Aceitunilla, una joya escondida en el concejo de Nuñomoral, forma parte de la pintoresca mancomunidad de Las Hurdes, en la provincia de Cáceres, dentro de la hermosa comunidad autónoma de Extremadura, en España.
Para llegar a Aceitunilla, se puede acceder a través de la carretera EX-204, ya sea desde Coria o desde Salamanca. Siguiendo este camino, los visitantes pueden disfrutar de las impresionantes vistas y paisajes que rodean la región, añadiendo un toque adicional de belleza a su viaje.
Una vez en la zona de Vegas de Coria, el camino se dirige hacia Nuñomoral. Justo antes de llegar a Nuñomoral, los aventureros encontrarán el desvío que los conducirá a la encantadora alquería de Aceitunilla.
Pero Aceitunilla es mucho más que solo un punto en el mapa. Esta pequeña aldea está arraigada en una rica tradición y en un entorno natural único. Rodeada por el impresionante paisaje de Las Hurdes, Aceitunilla ofrece una experiencia que combina la autenticidad de la vida rural con la oportunidad de explorar rutas de senderismo y descubrir la cultura local. Además, su proximidad a Nuñomoral, conocido por su hermosa arquitectura tradicional, y a otras atracciones en Las Hurdes, la convierte en un punto de partida ideal para explorar toda la región.
Qué ver en Aceitunilla
En el territorio de la alquería, se encuentran ricos yacimientos de arte rupestre, específicamente petroglifos que son una característica distintiva de esta zona. Pero eso no es todo; también se destaca la presencia de un santuario prerromano, descubierto por el arqueólogo Saúl Martín González, de la Universidad Complutense de Madrid.
En Aceitunilla, el legado del pasado se encuentra profundamente arraigado. El pueblo conserva ejemplos notables de las típicas viviendas hurdanas, construidas en su totalidad con piedra de pizarra y cubiertas con lajas del mismo material. Estas viviendas están conectadas con la tradición arquitectónica de la palloza que se encuentra en el noroeste de la península ibérica. Su origen se remonta a la época prerromana, presumiblemente con influencias celtas y similitudes en la construcción propia de la cultura castreña.
En este contexto, surge un llamado por la preservación de estas construcciones emblemáticas. Muchos defienden la importancia de mantener intactos estos núcleos históricos y abogan por su reconocimiento como Patrimonio Cultural, una denominación que aseguraría su protección y conservación para las futuras generaciones.
Además de su riqueza arquitectónica y arqueológica, Aceitunilla alberga una iglesia parroquial católica dedicada a San Antonio de Padua. Esta iglesia está bajo la responsabilidad del párroco de Nuñomoral y se encuentra en la diócesis de Coria. Este lugar de culto añade una dimensión religiosa a la identidad y la historia de Aceitunilla, enriqueciendo aún más su encanto y diversidad cultural.
Fiestas y tradiciones
En Aceitunilla, se conmemoran dos festividades a lo largo del año que agregan alegría y color a la vida de la comunidad:
- Fiestas de San Antonio: Estas celebraciones honran al patrón del pueblo, San Antonio de Padua, y se llevan a cabo durante el fin de semana más cercano al 13 de junio, fecha que corresponde al día de San Antonio. Durante todo el fin de semana, se suceden una serie de eventos que añaden diversión y camaradería al ambiente, tales como espectáculos, degustaciones de pinchos y contagiosos pasacalles acompañados por el tamboril. El punto culminante de estas festividades se alcanza el sábado por la mañana, con una misa en honor al santo patrón, seguida por una solemne procesión que le rinde homenaje.
- Fiesta de Nuestra Señorina («Robo de la Albehaca»): El 14 de agosto, en la mágica oscuridad de la noche, tiene lugar esta antigua y pintoresca tradición. A lo largo de las horas nocturnas, los jóvenes del pueblo se aventuran a los balcones de las casas en búsqueda de macetas de «albehaca», una hierba aromática. Su objetivo es seleccionar los ramilletes más exquisitos para lucirlos con orgullo, ya sea en sus camisas o detrás de la oreja. Además de esta actividad, un pasacalles animado por el tamboril resuena por las calles, ofreciendo una oportunidad para presenciar y participar en los bailes tradicionales de Las Hurdes: la jota y el «picao» hurdano, que evocan el espíritu festivo y folclórico de la región.
Estas festividades no solo celebran la rica historia y tradiciones de Aceitunilla, sino que también fomentan la unión de la comunidad y la perpetuación de costumbres únicas que añaden un toque especial a la vida en este encantador pueblo de Las Hurdes.
Qué hacer en Aceitunilla
Esta encantadora localidad te invita a sumergirte en su belleza y a disfrutar de una variedad de experiencias inolvidables. Ya sea que estés buscando un alojamiento acogedor para relajarte y recargar energías, o que desees explorar rutas pintorescas y campings rodeados de serenidad, Aceitunilla tiene todo lo que necesitas para una escapada inolvidable.
Aceitunilla también te ofrece la oportunidad de sumergirte en su cultura y tradiciones únicas. Explora los encantadores rincones que narran la historia de la región y participa en eventos locales que te conectarán con la vida cotidiana de sus habitantes.
Restaurantes en Aceitunilla
Casas Rurales en Aceitunilla
Rutas en Aceitunilla
Piscinas naturales en Aceitunilla
Si quieres tener la información sobre Turismo Las Hurdes, esta es tu web. No dejes de visitarla para tener más información sobre Las Hurdes, qué hacer y qué visitar.
Si te interesa disfrutar de otras regiones de Extremadura, no dejes de buscar información sobre La Vera, Valle del Jerte o Gata.
Si por el contrario necesitas más información sobre Extremadura, Visita la web de turismo de Extremadura.